BOLETÍN ACOJUD Lunes 11 de Julio 2022

ACOJUD define las políticas post pandemia

La Asociación Costarricense de la Judicatura (ACOJUD) celebró una encerrona para definir el camino en la era post pandemia y de cara al 30 aniversario de la organización que se celebrará el próximo año.

En la actividad, celebrada el fin de semana en Heredia, se analizaron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para trazar una hoja de ruta que mantendrá los objetivos históricos de la organización y sumará los nuevos retos que han surgido con el paso del tiempo.

En la actividad participaron administradores de justicia de distintas materias y regiones del país para definir un documento con una visión amplia de la realidad no solo de la judicatura sino también del Poder Judicial en general.

Las conclusiones serán socializadas tanto en el sitio oficial de ACOJUD, como en los canales de comunicación y difusión de la Asociación para que los jueces y juezas las analicen y hagan sus observaciones.

Crece el “cortecentrismo”, advierten el Estado de la Justicia

El Cuarto Informe sobre el Estado de la Justicia evidencia un retroceso en varias materias del Poder Judicial.

Una de las más graves es lo que definió como “cortecentrismo” y es la concentración de poder en manos de los 22 magistrados y magistradas que integran la Corte Plena que, según el estudio, han asumido cada vez más funciones administrativas en menoscabo de su responsabilidad de administrar justicia.

El nombramiento de jueces 4 y 5 de forma política es otro tema que alerta el estudio, al encontrar que solo el 38% de los designados fue el que obtuvo la menor calificación en el concurso.

A su vez, se evidenció una caída del 7% en términos reales del presupuesto de la institución en el periodo 2019-2021 que comprendió el estudio, como consecuencia de la crisis fiscal.

Por su parte, alerta sobre la judicialización de la política y en ese apartado destaca que temas que en el pasado resolvían buscando consensos entre partidos políticos, hoy se envían a consulta ante los órganos judiciales.

Estudio evidencia el manejo político en nombramientos de magistraturas

Un diagnóstico sobre el estado del sistema judicial Costa Rica, presentado la semana pasada, encontró una indebida influencia de sectores políticos en la nominación y nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

También evidenció señales de alarma en cuanto al efecto de la Ley de Fortalecimiento de Finanzas Públicas en los derechos de los operadores judiciales y en las condiciones en las cuales se desarrolla el ejercicio de administración de justicia de conformidad con los estándares y principios internacionales.

El informe fue elaborado por la Federación Centroamericana de Jueces y Juezas por la Democracia (FECAJUD) con el apoyo del Cyrus T. Vance Center for International Justice, del Colegio de Abogados de la Ciudad de Nueva York.

El propósito del estudio es identificar los principales aspectos normativos e institucionales que definen la composición y el funcionamiento de la judicatura en cada Estado y advertir sobre algunos factores que puedan debilitar la independencia judicial.

Deja un comentario